La Iglesia de San Miguel Arcángel, conocida como la Catedral de la Sierra Sur, se encuentra en la ciudad de Morón de la Frontera en la provincia de Sevilla. Esta iglesia tuvo un largo proceso constructivo (1506 - 1730) distribuido en cuatro etapas diferentes, por lo que abarca diversos estilos arquitectónicos que van desde el Gótico al Barroco Tardío. Se levanta esta iglesia tras el derrumbe, en el año 1503 de un anterior templo medieval, una construcción que habría sustituido a su vez a una antigua mezquita y de la que quedaría sólo parte de la torre o alminar.
La iglesia de San Miguel consta de planta de salón con crucero, tres naves, capillas laterales, retablos y otras dos naves que forman el crucero; el Transepto y el Presbiterio. Su amplio perímetro se completa con la Capilla Mayor, la Capilla Sacramental y la Sacristía. Sus Muros, Pilares y cubiertas están construidos con piedras de sillería.
La iglesia de San Miguel consta de planta de salón con crucero, tres naves, capillas laterales, retablos y otras dos naves que forman el crucero; el Transepto y el Presbiterio. Su amplio perímetro se completa con la Capilla Mayor, la Capilla Sacramental y la Sacristía. Sus Muros, Pilares y cubiertas están construidos con piedras de sillería.
Durante su primera etapa constructiva (primera mitad del siglo XV) se edificó la zona comprendida entre los pies de la iglesia y el comienzo del Crucero, donde se alojan las tres naves del Templo. Los estilos empleados fueron el Gótico Final y el Renacimiento, participando los arquitectos Antón Ruiz, Diego de Riaño y Martín de Gainza.
En la segunda etapa constructiva (segunda mitad del siglo XV, y siglo XVI) el arquitecto y Maestro Mayor del Arzobispado de Sevilla, Hernán Ruiz II, terminó el Crucero renacentista y la Cúpula Barroca, y diseñó la portada de la sacristía, que ejecutó el milanés Vermondo Resta. Durante ese periodo, Pedro Díaz de Palacios realiza la ampliación del transepto (1571).
La tercera etapa constructiva de la Iglesia de San Miguel (principios del siglo XVII) u “Obra Nueva” se desarrolló en epoca Barroca, y fue el arquitecto Lorenzo de Oviedo quien según diseño de Bermondo Resta, construyó la planta de la Cabecera y rectificó una segunda Sacristía, la linterna y la torre proyectada por Resta. También se le atribuye a Lorenzo de Oviedo el diseño de la capilla sacramental, y el comienzo de la Sacristía.
En la cuarta etapa constructiva (primera mitad del siglo XVIII) también encuadrada en la “obra nueva” participaron Resta y Alonso de Vandelvira, terminando la Sacristía y continuando la cabecera del templo, que concluyó Miguel de Zumárraga.
Fue Diego Antonio Díaz quién concluyó las obras de la iglesia de San Miguel Arcángel, en concreto la portada principal siguiendo, posiblemente, un diseño de Leonardo de Figueroa.
La Fachada y portada principal es de estilo Barroco Tardío ( Diego Antonio Díaz, 1726) obedece a un diseño de Diego Figueroa, y se articula mediante cuatreo grandes pilastras de Orden Compuesto que señalan tres calles en relación con las naves del templo.
Su hastial está retranqueado, en su centro tiene un óculo ochavado flanqueado por dos torreones semicirculares, y las calles laterales de la fachada tienen sendos escudos; el del cabildo eclesiástico (derecha) y el de los Téllez-Girón (izquierda). La calle central contiene la portada principal, subdividida en una portada exterior (con una escultura de San Miguel en el centro, y en sus extremos otras de San Pablo y de San Pedro, de Domingo Graseli, 1722) y una portada interior ( con dos columnas Compuestas Salomónicas y un frontón , en cuyo centro hay una Inmaculada en barro cocido, obra también de Graseli.
La Portada del Evangelio , Llamada también “Puerta Chica” es la mas antigua de esta iglesia. Su construcción (siglo XVI) en piedra de cantería es de estilo gótico Isabelino y en su dintel puede leerse “DESDE AQUISE COMIENZA LA ESTAZION DEL CALBARIO AÑO 1614”.
La Portada de la Epístola, también llamada del archivo o Sur (Diego Antonio Díaz, siglo XVIII) es de simple ejecución y esta enmarcada por pilastras y dintel decorado con molduras.
La Torre Campanario fue edificada sobre cimientos de un alminar almohade por dos maestros mayores del Arzobispado de Sevilla (Cristóbal Ortiz y Francisco Moreno, siglo XVII) quienes siguieron un proyecto de Vermondo Resta. Construida en ladrillo, es de planta cuadrada y se compone de tres cuerpos, linterna y se remata con una veleta de San Miguel. Su altura es de casi 47 metros, esta adosada irregularmente a los pies de la nave del Evangelio y tiene nueve campanas de bronce colocadas entre 1680 y 1700.
En San Miguel se recoge la historia de los últimos 500 años de Morón de la Frontera.
Desde el punto de vista artístico hay que destacar su fisonomía, que es resultado de más de tres siglos de construcción, por ello el edificio no responde a un estilo arquitectónico concreto, sino que presenta una sucesión de estilos diversos.
Por ultimo quiero apuntar el lamentable estado de conservación que presenta actualmente la “Catedral de la Sierra Sur”. La estructura de la iglesia se encuentra en situación crítica. Esperemos que pronto se lleve a cabo un riguroso proyecto de restauración y conservación para que la Iglesia de San Miguel se salve para generaciones venideras.
Bibliografía:
“la Iglesia de San Miguel” María Fernanda Morón de Castro
“Monumentos de Morón” Ramón Castellano de Torre” Págs.33-41
“El Renacimiento en Andalucía” Jornadas Europeas de Patrimonio, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario